9/5/25

Sobre lo cualitativo y lo cuantitativo


Una explicación de estos planteamientos básicos:
  • El hecho de que todo fenómeno, de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, tiene leyes, sobre todo, conceptos y teorías que caracterizan su proceso de cambio, y su dinámica llena de procesos y problemas consustanciales.
  • Estan implícitas en ello su medición cuantitativa, en donde los números, funciones, ecuaciones, proyecciones, concretos o abstractos expresan en cantidades esas cualidades o calidades. 
  • En definitiva, lo cuantitativo es una propiedad de lo cualitativo y no al revés.
¿Por qué todo fenómeno tiene leyes? Lo cuantitativo depende de lo cualitativo

Vivimos en un mundo lleno de cambios. Todo se transforma: la naturaleza, la sociedad, nuestras ideas. Pero estos cambios no ocurren por casualidad. Cada fenómeno, por simple o complejo que parezca, tiene leyes internas que lo rigen. Desde la caída de una hoja hasta una crisis económica, todo responde a ciertos principios que, aunque no siempre los veamos a simple vista, están ahí, funcionando como un reloj oculto detrás de la realidad.

Esto no significa que todo sea predecible con exactitud, pero que nada sucede sin una razón. Comprender esas razones es lo que ha movido a la humanidad a desarrollar ciencia, filosofía, arte. Y es ahí donde entran los conceptos y teorías: herramientas que nos permiten entender el “por qué” y el “cómo” de las cosas. No se trata solo de acumular datos, sino de encontrar el sentido detrás de ellos.

Y hablando de datos, llegamos al tema de lo cuantitativo: números, porcentajes, ecuaciones, proyecciones. Todos esos elementos son fundamentales para analizar los fenómenos. Pero hay algo muy importante que muchas veces se olvida: los números por solos no explican nada si no entendemos la cualidad que están representando. Es decir, lo cuantitativo no tiene vida propia; es una forma de expresar en cifras algo que tiene una naturaleza más profunda, cualitativa.

Pongamos un ejemplo sencillo. Si decimos que una ciudad tiene 35 grados centígrados, estamos usando un número. Pero ese número representa una sensación de calor, un estado físico del ambiente, incluso una condición que afecta el ánimo y la salud de las personas. El número es una manera de capturar esa cualidad. Lo mismo ocurre si hablamos del desempleo, del crecimiento económico, del rendimiento escolar: detrás de cada cifra hay una historia, un proceso, una dinámica social o natural que no se entiende solo mirando el número.

Es común pensar que “los datos hablan por solos”. Pero eso no es del todo cierto. Los datos necesitan ser interpretados. Necesitan contexto, teoría, una mirada crítica. Porque los fenómenos no son estáticos; están en movimiento, están llenos de contradicciones y problemas. Cambian con el tiempo, y a veces ese cambio es tan profundo que se transforma no solo la cantidad de algo, sino su naturaleza.

Un ejemplo de esto lo encontramos en muchos procesos sociales o naturales. Un aumento gradual de la temperatura en el planeta, por ejemplo, no solo implica “más calor”: en cierto punto, eso puede desencadenar transformaciones cualitativas en los ecosistemas, en las formas de vida, en los hábitos humanos. Es decir, cuando lo cuantitativo se acumula, puede llevar a un salto cualitativo. Lo mismo puede pasar en la economía, en la política, en la cultura.

Por eso, si queremos entender de verdad lo que ocurre a nuestro alrededor, no basta con mirar los números. Hay que mirar más allá, preguntarnos qué significan, qué procesos expresan, qué problemas revelan. Solo así podremos tener una comprensión profunda y actuar con mayor conciencia.

Todo fenómeno —sea natural, social o mental— tiene leyes y dinámicas propias. Estudiarlos es buscar esas leyes, construir conceptos y teorías que nos permitan entenderlos. Y si bien lo cuantitativo es una herramienta poderosa, nunca debemos olvidar que siempre está al servicio de lo cualitativo. El número es importante, sí, pero solo tiene sentido cuando lo conectamos con la realidad viva que intenta representar.

Consulta inducida, razonada y revisada, a ChatGPT 05-09-2025

14/3/23

Sugerencias para una Investigación Exploratoria

Sugerencias para una INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.

Evaristo Hernández
03/2023

1. El proceso del conocimiento viaja de lo superficial a lo profundo. De la comprensión simple de las cosas a la comprensión de la complejidad de las cosas. De la comprensión descriptiva de las cosas a la comprensíón explicativa de las cosas. Entendiendo las cosas como los fenómenos de todo tipo: de la naturaleza, de la sociedad o del pensamiento.

2. La investigación se inicia con recolección de información, la información que se recopila puede ser teórica y práctica, puede provenir, por ejemplo, de los libros, o de la experiencia o experimentación. Por eso usualmente se dice que las fuentes de información son bibliográficas, por un lado o de campo, por otro lado.

3. La inventigación tiene dos dimensiones inter relacionadas: una dimensión descriptiva y una dimensión explicativa. No puede existir la una sin la otra. Para explicar una cosa necesitamos conocerla y la conocemos gradualmente, recopilando información acerca de ella. A partir de esa información recopilada pienso, reflexiono, intentando establecer su forma de funcionamiento, las causas de su comportamiento, su probable evolución y las acciones posibles para incidir en ella.

4. Conforme se avanza en la recolección de la información sobre el tema tratado o la cosa tratada, se van aislando por medio del pensamiento razones causales de la ocurrencia de las cosas, de los problemas que tiene y cómo los resuelve o se resuelven con la acción consciente, con conocimiento del ser humano. Al proceso mediante el cual extraemos mentalmente las razones de causalidad y de casualidad, que ocurren por elementos accidentales, no regulares, en el tema tratado le denominamos "nivel de abstracción" que es en efecto un nivel de extracción mental. El nivel de abstracción varía conforme vamos conocimiento más el fenómeno. La capacidad en el nivel de abstracción es determinante para calificar el nivel profesional.

5. La finalidad de una investigación en el ejercicio de una profesión o en la ciencia, es explicar las cosas, cuáles son sus causas, sus efectos y su tratamiento previsible para obtener determinados resultados.

6. De manera que podemos clasificar la práctica de la investigación académica, cienftífica en dos clases: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA e INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. Las dos se unen en la INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA que se realiza por niveles de abstracción. No es lo mismo por ejemplo, hacer un estudio exploratorio, ya sea descriptivo o explicativo, del Comercio Internacional al inicio de la carrera, que hacerlo como tesis al final de la carrera. No es lo mismo recopilar y describir las cifras del Comercio Internacional y presentarlas en una tabla o gràfica que explicar porqué se comportan de determinada forma las cifras del Comercio Internacional descritas. No puede existir explicación sin descripción, pero puede existir descripción sin explicación causal en un momento, en el entendido que hay razones que explican porque se recoge determinada información.

7. En todo estudio académico científico es necesario tomar en cuenta la historia del fenómeno. Todo fenómeno, toda cosa, tiene pasado, presente y futuro. Es su proceso de desarrollo y cambio lo central. La situaciòn actual tiene relaciòn y se explica por los antecedentes que causaron el comportamiento actual y el comportamiento actual del fenómeno o cosa tratada nos permite visualizar mentalmente, proyectando en nuestro cerebro el posible comportamiento del fenómeno o cosa tratada. En principio en una investigación exploratoria se debe tratar de agrupar la recolección de información en esas tres dimensiones: pasado, presente, futuro  Se le denomina también Método Histórico. 

8. Todo fenómeno tiene CALIDAD y CANTIDAD. Son dos contrarios unidos: lo numérico y lo no numérico. La calidad de las cosas se expresa en cantidades. Para cada una de las tres dimensiones (Pasado, Presente y Futuro) del problema investigado se puede buscar y preferiblemente elaborar un cuadro o mapa mental, para lo cualitativo y un cuadro y gráfica estadística para lo cuantitativo sobre los aspectos que consideren más importantes. La investigación cualitativa se combina con la investigación cuantitativa siempre, aunque predomine una u otra.

8/3/23

Proceso de Investigación Científica. Un esquema.

Tomado de:
La investigación científica y tecnológica se basa en procedimientos rigurosos, es sistemática, controlada y crítica. Es decir, existe una disciplina constante para hacer investigación científica y no se dejan los hechos a la casualidad. Implica que se concluye constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales. 2011

27/2/23

Para una interpretación de realidad objetiva y realidad subjetiva

Para una interpretación de realidad objetiva y realidad subjetiva

Evaristo Hernández
03/2023

La realidad es un todo, una totalidad concreta. 

Con el ser humano surge la realidad objetiva y subjetiva. La realidad objetiva es objetiva en relación al ser humano; es la realidad existente percibida o en proceso de percepción por el ser humano. La realidad subjetiva es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento colectivo o individual. 

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge y se desarrolla la dimensión de la realidad subjetiva.

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella. Como se ilustra diciendo que la observación de la realidad objetiva para el ser humano, no es como asomarse a una ventana y ver el mundo exterior. El ser humano es parte de esa realidad objetiva que observa con su realidad subjetiva o subjetivizada.

En una investigación, en una tesis, esto tiene importancia. Formamos parte de la realidad que estudiamos y nuestros enfoques parciales o totales son expresión de la realidad objetiva mediada por nuestra realidad subjetiva.

5/2/20

Francis Bacon

*
Francis Bacon (1561-1626)


Novum Organum

  • Título de la obra fundamental del filósofo materialista inglés Bacon, por primera vez publicada en lengua latina en 1820 en Londres.
  • En esta obra se hace una crítica de la ideología medioeval, de la escolástica y de la teología, y se exponen en forma de aforismos las tesis fundamentales de la filosofía materialista de Bacon y su teoría del conocimiento. Bacon, en contraposición a la obra de Aristóteles, Organum, escribió su obra Novum Organum, oponiendo su filosofía a la escolástica medioeval que trataba de convertir la lógica de Aristóteles, adulterándola, en una autoridad indiscutible. Bacon veía la tarea fundamental de su obra en la elaboración de un nuevo método de conocimiento, basado en la experiencia científica; método que, a su juicio, es el método empírico, inductivo, de la filosofía.
  • El Novum Organum contiene una minuciosa crítica de las concepciones escolásticas, un análisis de los conceptos e ideas falsos que impiden el progreso del conocimiento científico. Bacon divide estas falsas y engañosas ideas y prejuicios en cuatro grupos: los “fantasmas” (ídolos) de “Tribu”, de “Caverna”, de “Foro” y de “Teatro”. Los “ídolos de tribu” tienen su fuente; en la naturaleza de la inteligencia humana, puesto que “la inteligencia del hombre se parece a un espejo quebrado, que, añadiendo a la naturaleza de las cosas su propia naturaleza, refleja las cosas en una forma torcida y deformada”. Los “ídolos de caverna” dependen de las particularidades de cada hombre individual, de su educación, de sus gustos, hábitos, del medio social en cuyas condiciones vive éste o aquél hombre. Los “ídolos de foro” han surgido gracias a que los hombres, unidos por el lenguaje, emplean las palabras establecidas conforme a la comprensión de la multitud. “Por eso, la disposición mala y burda de las palabras asedia a la inteligencia de una manera asombrosa... Las palabras violentan directamente la inteligencia, lo confunden todo y llevan a los hombres a innumerables y huecas disputas e interpretaciones”. Los “ídolos de teatro” tienen su fuente en los diversos sistemas filosóficos falsos, ante todo, en los sistemas idealistas. “Cuantos sistemas filosóficos hay aceptados e inventados, tantas comedias hay estrenadas y representadas que presentan mundos inventados y artificiales”.
  • En el Novum Organum se examinan detalladamente las causas de la divulgación de las falsas ideas. Una de estas causas es la injerencia de la iglesia en los problemas científicos. Para conocer la Naturaleza es preciso desechar las ideas falsas. Conociendo el mundo con la ayuda de las sensaciones, por vía experimental, recurriendo al experimento, hay que evitar la unilateralidad: “los empíricos, como la hormiga, sólo cosechan y emplean lo cosechado. Los racionalistas, como la araña, crean ellos mismos la tela. En cambio, la abeja elige el método intermedio: extrae el material de las flores del jardín y de los campos, pero lo coloca y lo transforma por su propia habilidad”. El hombre, con la ayuda del experimento, puede conocer todo el mundo. Y todo lo existente es digno de ser conocido. Hay que descubrir la “naturaleza simple” mediante la descomposición y el análisis de los cuerpos y de los objetos. Bacon describe minuciosamente el método inductivo con la ayuda del cual se alcanza el auténtico conocimiento del mundo; establece una serie de tablas que ayudan a evitar el subjetivismo en la sintetización de los fenómenos individuales observados.
  • “Francisco Bacon llama la atención hacia su nuevo método empírico-inductivo, para con su ayuda alcanzar, ante todo, los siguientes objetivos: la prolongación de la vida, el rejuvenecimiento en cierto grado, la modificación de la complexión y de los rasgos del rostro, la transformación de unos cuerpos en otros, la creación de nuevas especies, el triunfo sobre el aire y el desafío de las tempestades; se queja de que estas investigaciones hayan sido abandonadas y da en su historia natural remedios formales para preparar oro y realizar diversos milagros” (Engels).
  • Al impugnar los antiguos métodos del conocimiento del mundo, Bacon afirma que su lógica “enseña y obliga a la inteligencia a no tratar de atrapar con finas astucias lo abstracto de las cosas (como suele hacer la lógica), sino a disecar efectivamente la Naturaleza y descubrir las propiedades y acciones de los cuerpos y las leyes específicas de la materia; ya que esta ciencia no parte sólo de la naturaleza de la inteligencia, sino también de la naturaleza de las cosas, no cabe sorprenderse si ella está en todas partes cubierta e iluminada por las observaciones de la Naturaleza y por los experimentos, al modelo de nuestra investigación”. La Naturaleza, cuyo conocimiento constituye el objetivo de la ciencia, representa una materia infinita que se halla en desarrollo. La primera y la más importante de las propiedades innatas de la materia es, según Bacon, el movimiento. La materia está dotada de cualidades específicas. Las leyes del movimiento de la materia, la conexión causal, existen objetivamente, inherentes a la propia materia. La materia es eterna: no nace ni se destruye. Pero la doctrina materialista de Bacon, que ha desempeñado un enorme papel en la historia de la ciencia, contiene, sin embargo, una inconsecuencia teológica. Así, Bacon, a la vez que reconoce la eternidad de la materia reconoce también la existencia de dios. La última edición de Novum Organum en su traducción rusa se publicó en 1938.

Diccionario filosófico marxista · 1946:234-235

Tomado de:

http://www.filosofia.org/enc/ros/nov.htm
*

6/6/17

Investigación y Exposición


Audio de Investigación y Exposición


Esquema de Investigación y Exposición




Evaristo Hernández
2017 06 05

16/9/14

Nota puntual sobre método cuantitativo

*
1. Todo fenómeno tiene calidad que se expresa en cantidad. Esencialmente la calidad se expresa en cantidad y no a la inversa. La materia tiene propiedades cuantitativas; hasta en teología Dios no es un número.

2. Todo fenómeno está intrínsecamente y extrínsecamente relacionado. El fenómeno de cualquier naturaleza puede entenderse como un sistema con elementos relacionados a su interior y como sistema tiene a su vez relaciones con otros sistemas. 

3. Las relaciones al interior o al exterior de un fenómeno pueden expresarse de manera cuantitativa. En Aritmética, en forma de razones y proporciones; en Álgebra en forma de ecuaciones y funciones; en Geometría en forma de coordenadas y en Cálculo en forma de derivaciones entre otras aplicaciones de la Ciencia de la Cantidad que es la Matemática.. 

4. El fenómeno de cualquier naturaleza puede y debe caracterizarse por medio de cantidades para tener un entendimiento más completo. 

5. La cantidad no sustituye la calidad, la complementa pero no la suplementa. El conocimiento de un fenómeno tiene el propósito de descubrir o examinar y pronosticar las categorías y leyes que rigen su evolución y su revolución. Todo fenómeno evoluciona y tiene saltos de calidad, el salto de calidad en un fenómeno es una revolución en su comportamiento. Cuantitativamente se asocia a este concepto el de "punto de inflexión". 

Evaristo Hernández
Septiembre 2014


12/8/14

Nota sobre las Categorías de Aristóteles

Nota sobre Aristóteles y Las Categorías

Existe un tratamiento muy profundo sobre la definición de las categorías como formas del pensamiento para precisar el conocimiento de la realidad. Un impresionante nivel de abstracción que parece un filósofo del conocimiento contemporáneo. 

"Las cosas se llaman equívocas cuando tienen tan solo de común el nombre mientras que la definición de su esencia es distinta (...) Las cosas se llaman unívocas cuando no solamente llevan el mismo nombre sino que su nombre significa lo mismo en cada caso y definición". 

En su razonamiento existen afirmaciones que indican sólidos descubrimientos de filosofía dialéctica (capítulo VII) aunque sus conclusiones sean no dialécticas. Un ejemplo de premisas precisas y conclusiones imprecisas. 

"Las cualidades admiten la contrariedad aunque no en todos los casos. Son contrarios la justicia y la injusticia (...)"

El pensamiento dialéctico posterior precisaría que lo contrario es lo diferente y una modalidad de la diferencia o la contradicción es el antagonismo. 

Con todo Aristóteles escribió un tratado sobre las categorías vigente en muchos aspectos para el conocimiento actual necesario para entender la caracterización cuantitativa (capítulo VIII) y cualitativa de los fenómenos, su definición general y específica, las relaciones fenoménicas, entre otros aspectos.

Evaristo Hernández
Agosto 2014
*

10/10/13

Sugerencias para un cuestionario

*
Explicar la finalidad, destacar la importancia de las opiniones de la persona cuestionada.
Preguntas breves, evitar preguntas largas.
Preguntas claras, no confusas.
Lenguaje directo, evitar expresiones ambiguas o indirectas.
Preguntas dirigidas a relevar el hecho investigado.
Preguntas que no generen temor o inseguridad en la persona cuestionada.
*

15/3/12

Instructivo Didáctico General

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
DOCENTE: Evaristo Hernández, MAE

INSTRUCTIVO DIDACTICO GENERAL

SEMINARIO DE GRADUACION

Instrucciones Básicas.

1. Trabajar con el blog educativo (edublog) siguiente:


1.1. A mano izquierda, en el mencionado blog, hay un listado de autores, zonas de estudio y una etiqueta de Programas de Estudio. En la etiqueta de Programas de Estudio se encuentra el Programa de Estudios de la materia, este Instructivo Didáctico y otros materiales.

1.2. En el blog se encuentra prácticamente toda la información para el desarrollo de la materia, entre ellas, las lecturas obligatorias, algunos cuestionarios y material de lectura complementario. 

1.3. No olvidar abrir el blog en la Zona Programas de Estudio y ver el Programa de Estudio respectivo. 

2. Para comunicarse con el profesor, usar exclusivamente la siguiente dirección electrónica:

carlosevaristoh@yahoo.es

3. Elegir un estudiante como representante de curso y el suplente sin presencia del profesor para propiciar mayor libertad en la elección.

3.1. Una de las atribuciones del representante de curso y en su defecto, el suplente, será llevar la lista de asistencia a clases que será entregada al profesor..

3.2. La elección del representante de curso y el suplente se harà en la segunda semana de clases.

3.3. Los criterios que el profesor sugiere para la elección del representante de curso y el suplente, basado en experiencias anteriores, son los siguientes: que sea un estudiante con rendimiento aceptable en materias anteriores si es el caso, que garantice asistencia con regularidad a las clases, que tenga buena comunicación directa e indirecta con sus compañeros y que pueda comunicarse ágilmente con el profesor. Los representantes de curso comunicarán su dirección electrónica y número de celular al profesor.

3.4. El representante de curso hará un listado de los correos electrónicos de todos los alumnos inscritos, organizados por orden alfabético a partir del primer apellido y lo remitirá al profesor por correo electrónico, identificando debidamente la materia y el número de grupo en los casos necesarios, en toda la correspondencia.

3.5. Para la elección del representante de curso y su suplente, y para llenar el listado con los correos electrónicos los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana de iniciado el ciclo.

3.6. Por medio del correo electrónico del profesor se responderán consultas y se darán orientaciones que no puedan ser transmitidas por medio del representante de curso y el suplente en el inicio del ciclo y durante su desarrollo.

4. Los estudiantes coordinados por el representante de curso formarán equipos de trabajo con un máximo de tres personas en cada equipo. Podrán hacerse “equipos” de una sola persona cuando alguien prefiera el trabajo individual. Los equipos harán una exposición y un trabajo de investigación aplicada.

4.1. Los equipos de trabajo harán una exposición sobre un tema seleccionado del Programa de Estudio, que profundizarán y ampliarán. Se recuerda que el Programa de Estudios puede verse en el blog.

4.2. La selección de los temas de exposición en el Programa de Estudio debe ser distribuida de acuerdo a las unidades del programa a partir de las cuales se realizan los parciales. Habrá igual cantidad de equipos de trabajo en cada una de las unidades temáticas.

4.3. Los temas seleccionados no pueden ser repetidos.

4.4. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán una distribución de temas de exposición. 

4.5. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán una calendarización de exposiciones, que empezarán en el segundo mes de iniciado el ciclo.

4.6. La calendarización de exposiciones ocupará los días jueves y viernes del horario regular, en la hora de clase; un equipo de trabajo en cada día, a partir de la semana siguiente del segundo parcial. 

4.7. En las exposiciones cada estudiante tendrá 10 minutos como máximo para exponer la parte que le corresponde. El resto del tiempo de la hora clase será para efectos de discusión sobre la temática desarrollada por el equipo de trabajo.

4.8. Para la conformación de los equipos de trabajo, la selección del tema de exposición en el Programa de Estudio, y la construcción de la matriz para calendarizar las exposiciones, los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo.

5. Los equipos de trabajo también harán una investigación aplicada realizando un ensayo corto que consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la materia en un tema de libre elección que será su anteproyecto de tesis.

5.1. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, seleccionaran una temática de estudio libremente en la perspectiva de que esta sea el contenido de su anteproyecto de tesis.

5.2. La temática de investigación debe coincidir con el mètodo de exposición de la unidad correspondiente del Programa de Estudio. Se necesita que coincida para lograr mejores resultados aplicados del conocimiento adquirido.

5.3. Los temas de investigación aplicada no pueden ser repetidos.

5.4. Los equipos de trabajo al momento de seleccionar su tema de investigación llenarán una hoja en donde escribirán: el tema de investigación, la justificación de porqué seleccionan el tema, y el propósito que tienen para realizar la investigación sobre la temática.

5.5. El representante de curso o el suplente verificará que no existan duplicidades en los temas seleccionados. El profesor hará otra revisión del contenido temático.

5.6. Para la selección del tema de investigación, el llenado del formulario y la verificación de la no existencia de duplicidades en los temas de investigación los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana después de iniciado el ciclo.

6. Evaluaciones.

6.1. Tres exámenes parciales con una ponderación del 20% cada uno. Los parciales se refieren a cada unidad.

6.2. Una exposición de grupo, pero con nota individual, sobre la temática propuesta para el anteproyecto de tesis.

6.3. La ponderación de la exposición será individual y constituirá el 20% de la nota total.

6.4. Un trabajo de investigación aplicado. Se hará en grupo y tendrá una nota colectiva para el equipo de trabajo equivalente al 20% de la nota final.

7. Criterios para la Evaluación.

7.1. Exámenes Parciales.

7.1.1. Los exámenes se harán en base a las lecturas obligatorias (en los “folletos”) con preguntas que requieren respuestas precisas. Se examinará el dominio básico de los conceptos en la materia.

7.1.2. Los estudiantes pueden elaborar cuestionarios y socializarlos a partir del material de lectura. Estudiar evaluaciones realizadas en ciclos anteriores y estudiar los cuestionarios que se encuentran en el respectivo blog.

7.1.3. Los exámenes tendrán 10 preguntas con respuesta o respuestas precisas, conceptual o de indicación de proceso, resultado o enunciado de características.

7.1.4. Los exámenes parciales se harán en hora y salón de clase. Tendrá una duración de una hora clase. Se realizan diez preguntas con respuesta precisa extraídas del material de lectura.

7.1.5. En caso necesario se tomarán dos horas para realizar el examen, siempre dentro del horario establecido y en el salón de clases indicado.

7.1.6. El representante de curso coordinará una reunión en hora de clase en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo, para notificar la programación de los tres exámenes parciales, conforme el horario propuesto por el profesor y recabar observaciones de los estudiantes; en la misma reunión se hará la selección de equipos o personas que trabajarán en la elaboración de cuestionarios y se establecerán las responsabilidades estudiantiles para para recolectar y procesar los exámenes de ciclos anteriores y la socialización de sus contenidos.

7.1.7. La calendarización de los exámenes parciales será propuesta por el profesor de la materia y su observancia, una vez acordada, será rigurosa.

7.2. Exposiciones.

7.2.1. Recordar que las exposiciones serán seleccionadas de un tema del Programa de Estudio.

7.2.2. Se evaluará el esfuerzo por profundizar, ampliar, actualizar y se intenta repetir los temas del Programa de Estudios a fin de que se fijen en la memoria de cada estudiante y del conjunto de la clase.

7.2.3. Las exposiciones son un recurso pedagógico que tiene el propósito de evaluar y entrenar a los estudiantes en la disertación profesional adecuada, sobre la temática de la materia. La exposición se evalúa como un ensayo de disertación profesional para la defensa de la tesis ante el tribunal de evaluación.

7.2.4. La ponderación del 20% de la disertación se distribuirá de la manera siguiente: 5% para evaluar la presentación personal (vestimenta adecuada, no necesariamente formal, de traje; lenguaje corporal y verbal adecuado; fluidez); 5% para evaluar el uso de material didáctico (necesariamente con diapositivas); 10% de dominio del tema que implica el manejo de conceptos, teorías, leyes, categorías.

7.2.5. Las exposiciones se harán en el horario de clases, semanalmente, los días jueves y viernes, en la semana siguiente al segundo parcial.

7.2.6. La programación de exposiciones a partir de la semana siguiente al segundo parcial se realiza para evitar la aglomeración y precipitación en las exposiciones al final del curso. Podrá reducirse a una exposición por semana, dependiendo de la cantidad de grupos que resulten.

7.2.7. Las exposiciones de hacen en base a una temática que despierte el interés de investigación del grupo.

7.3. Investigación Aplicada.

7.3.1. La investigación aplicada se presentará en forma escrita, física y también digital.

7.3.2. La investigación aplicada en forma digital, será enviada al correo electrónico del profesor y de los estudiantes, por medio del representante de curso o el suplente.

7.3.3. El trabajo escrito físico final de la investigación aplicada, será entregado al profesor, en un período intermedio entre el segundo y el tercer parcial.

7.3.4. La investigación aplicada se hará basada en el método histórico.

7.3.5. La investigación aplicada y su presentación escrita, física o digital, tendrá los siguientes apartados:
i) conceptos o teoría
ii) antecedentes o historia del problema
iii) situación actual o presente
iv) perspectivas o futuro del problema
v) conclusiones.

7.3.6. Las páginas además de una página para la carátula en donde se identifica la materia y el grupo que elabora el trabajo se distribuirán así:
Conceptos: 3.
Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas: 5 cada apartado. Perspectivas: 3.
Conclusiones: 3.
Anexos: 5.

7.3.7. La investigación aplicada en la presentación de su resultado final no tendrá una extensión mayor de 30 páginas. 25 páginas para el contenido y 5 páginas distribuidas en 3 páginas de anexos cuantitativos (cuadros estadísticos y gráficos) y 2 páginas de anexos cualitativos (cronologías, mapas conceptuales, por ejemplo).

7.3.8. Se estimulará la comprobación estadística del problema estudiado.

7.3.9. Se evaluará la capacidad que tienen los estudiantes para resumir o sintetizar. Se evaluará la concisión, precisión, priorización, nivel de abstracción.

7.3.10. Se evaluará negativamente el plagio, el "corte y pega", la redacción incoherente y difusa.

8. Consideraciones Didácticas Generales.

8.1. El profesor concibe su trabajo como la formación de la personalidad profesional de sus alumnos, el fomento de la iniciativa creadora, y la disposición al estudio y al trabajo constante y el trabajo solidario en equipo.

8.2. El profesor considera que su labor es profundizar y ampliar los conocimientos de los educandos y los propios, por ello fomentará la discusión y no repetirá los textos a leerse aunque abordará la misma temática.

8.3. Lo que exponga el profesor no entra para efectos de examen.

8.4. Las clases orales y el blog del profesor estarán orientados a profundizar y ampliar los conocimientos.

8.5. Las respuestas de los exámenes se cotejarán conforme lo leído y establecido en el programa de estudios para que el estudiante asimile básicamente la metodología y la teoría.
*

19/11/11

Mayéutica como técnica del conocimiento

*
Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Mayéutica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La mayéutica (del griego μαιευτικη, por analogía a Maya, una de las pléyades de la mitología griega),
es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado. La mayéutica se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior.
Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.

La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general a Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto de Platón.
Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en la conciencia y que es necesario descubrirlo.
Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.

«Mayéutica» es una simple palabra griega (μαιευτικη) dicha "maieutike" y que traduce obstetricia, es decir, la que se ocupa del parto o embarazo. La madre de Sócrates, Fainarate, era comadrona.

Sócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito filosófico.
Mientras el significado real de mayeutica es «El arte de hacer nacer (bebés)» Sócrates lo focalizó en «El arte de hacer nacer (al humano pensador)»

El estilo socrático es que a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta el mismo..
Posible origen: Diálogo "Teeteto" de Platón.

Los únicos documentos que atribuyen la invención de la mayéutica a Sócrates son los diálogos de Platón El banquete y Teeteto. Por lo tanto, no está históricamente demostrado que Sócrates haya sido su inventor.

Su tema fundamental es la pregunta:
¿Qué es el conocimiento?
Teeteto, un joven estudiante de matemática y ciencias afines, propone tres definiciones que son rechazadas por Sócrates. El saber no puede ser definido ni como percepción, ni como opinión verdadera, ni tampoco como una explicación acompañada de opinión verdadera. Sócrates rebate estos argumentos desde un punto de vista crítico, es decir sólo cuestiona lo que propone Teeteto a través de preguntas y no formula un concepto de lo que es conocimiento.

De este diálogo proviene una definición tradicional del conocimiento, la que lo considera como creencia verdadera justificada.

Técnicas: mayéutica e ironía socrática

Esta técnica, es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo los cuales se basan en la creencia de la Teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, especialmente desarrollada en Pitágoras.
La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla hecho consciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso.

La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.
El primer texto de Platón (en orden cronológico) que relaciona la mayéutica al personaje Sócrates es El Banquete. Sócrates, que repite las palabras de la sacerdotisa Diotima, dice que el alma de cada hombre está embarazada y que quiere dar a luz. Sin embargo, este parto no puede llevarse a cabo, dice la hermosa Diotima. Es precisamente el papel del filósofo el de ayudar dar a luz al alma (el "partero") y esta luz es la Belleza que se define como el λóγος. De este parto viene la palabra "mayéutica, que traduce "la partera".

El segundo diálogo platónico para comprender la mayéutica puesta en el personaje de Sócrates es el Teéteto. Le recuerda al personaje de este nombre que su madre, Fernareta, era partera, y le advierte que él mismo también se ocupa del arte obstétrico; sólo que su arte se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus almas y no con sus cuerpos. Porque así como la comadrona ayuda a dar de luz, pero ella misma no da a a luz, del mismo modo el arte de Sócrates consiste, no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos de que están grávidas.

En la educación

La mayéutica como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en educación, pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a la luz al niño. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.

Otras disciplinas y ciencias se han inspirado en el método mayéutico. En el siglo XX Jacques Lacan ha entendido el psicoanálisis principalmente como un método mayéutico mediante en el cual el analista (psicoanalista) favorece que el analizante (paciente) encuentre su propio proceso, pues este es considerado como quien es en verdad el que tiene (inconscientemente) el saber de lo que le afecta. En tal caso el analista estimula al analizante para que pueda hacer consciente lo que es inconsciente.

Método mayéutico

La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la cual es la primera fase de depuración del pensamiento de prejuicios.
Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión.
Entre estos elementos está la idea inicial que puede ser errática o ignorada y la idea final que es a la cual se llega por medio del discernimiento intelectual.

En este sentido se pueden determinar tres fases dentro de la escuela socrática:

La ironía socrática: En esta, el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.

La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer, parirlo (partera = mayéutica).

Alétheia: Del griego ἀλήθεια que traduce "Verdadero", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto. Alétheia traduce literalmente "el no estar oculto", "lo que es evidente".
*